domingo, 18 de julio de 2021

Vulnerabilidad en adultos mayores, indígenas, orientación sexual, infantes.

 Violencia intrafamiliar hacia los menores de edad.


Imagen1: maltrato infantil.
recuperado:https://www.vanguardia.com/binrepository/770x430/27c0/716d430/none/12204/OSLB/violencia-ninos-mexico-diariojuridico_5007586_20201031183131.jpg




Condenaron a cuatro años de prisión a una niñera de Uganda, Jolly Tumuhirwe, tras ser grabada golpeando a un bebé que estaba a su cuidado.

La semana pasada un juez determinó que era culpable de tortura y fue este lunes cuando confirmó la pena de cárcel.

El juez argumentó que el acto que muestran las imágenes es "un acto injustificable e inexcusable".

Como parte de su declaración en el tribunal, el viernes Tumuhirwe explicó que la madre había golpeado a la niña en varias ocasiones y que fue eso lo que la impulsó a hacerlo también.

El caso conmocionó a Uganda después de que las imágenes del abuso grabadas con una cámara ocultan del abuso se hicieran públicas.

 Uganda: condenan a 4 años de cárcel a niñera por maltratar a bebé - BBC News Mundo

El maltrato infantil es un problema social que afecta a gran parte de la población tanto a nivel mundial como nacional, siendo el maltrato físico la modalidad con mayor prevalencia en México, pues el castigo corporal goza de amplia aceptación como método de disciplina en nuestro país.

Antes de la pandemia se estimaba que 6 de cada 10 niños en México habían experimentado episodios de violencia en la familia. Actualmente, la pandemia y el confinamiento han potenciado algunos factores que suponen un mayor riesgo de violencia doméstica, como lo son el estrés, la ansiedad y la incertidumbre económica.





Migración y trabajo infantil.

La migración a partir de la cual llegan jornaleros a los campos agrícolas ubicados en el Estado de Nayarit, especialmente en la caña de azúcar y tabaco, es una variante del fenómeno migratorio que ha tomado fuerza en los últimos años, sobre todo por la presencia de niños y niñas que participan en el trabajo colectivo, generalmente no reconocido por padres y empresarios, y el cual parece ser ignorado por los representantes del Estado, pero que constituye un aporte importante a la economía familiar diezmada por la falta de oportunidades. Dicha situación que se agrava o al menos se repite frecuentemente, cuando niños y niñas pierden la posibilidad de continuar sus estudios como consecuencia.

Las familias migrantes empleadas en el tabaco y la caña de azúcar, aunque generalmente comparten la condición de pobreza, de acuerdo con el cultivo en que se emplean, están diferenciados étnicamente, en la forma contractual e incluso por el tipo de migración.

EL TRABAJO INFANTIL MIGRANTE EN LOS CULTIVOS DE TABACO Y CAÑA DE AZÚCAR EN NAYARIT, MÉXICO (redalyc.org)



imagen2: https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEhEt_DXoAJErCQoA8cv4kcC6ntmW3unnw2on7w3Fx87mRkp9RaeXVa_KyaRW0x7DICNY5zu3ScAahs5BW0Ypn0S9wnTxeT6Uj7d8GTdIdnzR3_fUGBItwheZQsv0_3dwt20Z_SN38adq1KERHyOAqpi0UrapkwZLwlfSF1nZo2xEqBR2SN_WV1DmbzalDQ=






Violencia por orientación sexual.


imagen3: 

Jamel Myles, un niño de 9 años de la ciudad de Denver, en el estado de Colorado, se ha suicidado a causa del acoso escolar sufrido tras anunciar días antes en el colegio que era homosexual.

Su madre, Leia Pierce, afirma que el bullying que sufría desde que anunciara pocos días antes que era gay en el colegio, nada más empezar el curso, ha sido la causa del suicidio de su hijo, que empezó cuarto curso en la escuela primaria Joe Shoemaker el pasado lunes. Durante el verano, Jamel ya habló con su familia sobre su orientación sexual.

Tras contarle a su familia que era gay, Jamel reconoció sentirse asustado, pero su madre le tranquilizó: "Yo te sigo amando". Más tarde, se sintió orgulloso y quiso contárselo a sus compañeros en la escuela. El acoso fue mortal. "Lamento que no acudiera a mi", ha declarado la madre al canal Fox 31 de Denver, tras conocer que el joven sí habló con su hermana sobre el infierno al que fue sometido.

Las autoridades del distrito han informado de que la escuela contará con un grupo de trabajadores sociales y un equipo de crisis para atender a los estudiantes. Un niño de nueve años se suicida por el acoso sufrido tras declararse gay | Internacional (elmundo.es)






Maltrato a las personas adultas mayores.

imagen4: https://canitas.mx/wp-content/uploads/2019/11/maltrato-f%C3%ADsico-en-el-adulto-mayor-1024x683.jpg

El maltrato a personas mayores es un problema importante de salud pública. Según un estudio de 2017 basado en la mejor evidencia disponible de 52 investigaciones realizadas en 28 países de diversas regiones, incluidos 12 países de ingresos bajos y medianos, durante el último año el 15,7% de las personas de 60 años o más fueron objeto de alguna forma de maltrato .

Probablemente este porcentaje representa una subestimación, ya que solo se denuncia uno de cada 24 casos de maltrato a personas mayores, en parte porque estas últimas a menudo tienen miedo de notificar el maltrato a sus familiares, a sus amigos o a las autoridades. Por consiguiente, es probable que se subestimen las tasas de prevalencia. Aunque los datos rigurosos son limitados, el estudio proporciona, sobre la base de todas las investigaciones disponibles, estimaciones de prevalencia del número de personas mayores afectadas por los diferentes tipos de maltrato.

Los datos sobre el alcance del problema en instituciones como hospitales, residencias de ancianos y otros centros de atención de larga duración son escasos. Maltrato de las personas mayores (who.int)



Una población en el olvido.

imagen5:https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/335EM55FEZDTTAORVGQPLMXSKY.JPG

Nos parecen extraños pero son muy nuestros; sin embargo, el país ha castigado con el olvido, poca asistencia en salud, baja educación y ocupación de sus tierras a 104.143 indígenas que habitan en Costa Rica; es decir el 2,4% de la población total, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) 2011.

Datos del Atlas de los Pueblos Indígenas de Costa Rica, revelan que con el paso de los años, los grupos de estudiantes se van volviendo más y más pequeños y sólo el 7.69% de los indígenas concluyen sus estudios secundarios; es decir, obtener un bachillerato no parece un común denominador.

A esto se suma que solo el 23% de sus pobladores cuenta con el título de sexto grado, mientras que el 5,31% cuenta con el noveno aprobado.

En cuanto a la salud, el decimo-octavo informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, revela que los problemas más comunes entre los indígenas son el escaso acceso de las personas indígenas a los servicios de salud; la falta de infraestructura para la atención sanitaria; la falta de equipo médico; las deficiencias e insuficiencias en la atención de niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y personas adultas mayores; la falta de personal capacitado en la atención de población indígena y el trato discriminatorio.

A esto se suma la imposición de un modelo de atención de tipo urbano en el que no se toman en cuenta las necesidades de salud propias de las personas indígenas y el irrespeto a su cosmovisión, en particular de la medicina tradicional.

Indígenas: una población en el olvido • Semanario Universidad


Desigualdad de genero.

imagen6:https://bibwp.ulpgc.es/bcsentrecorchetes/wp-content/uploads/2016/11/La-desigualdad-de-g%C3%A9nero.jpg

El progreso de la mujer en América Latina y el Caribe ha sido impresionante en las últimas décadas. Ahora, muchas mujeres ocupan un lugar central en el mundo de las artes, los negocios, la música, la política, la ciencia y el deporte. Las leyes protegen a la mujer por igual, y el incremento de su participación en la fuerza laboral ha sido rápido, aumentando 17 puntos porcentuales en los 25 años entre 1990 y 2015, hasta más del 60%.

No obstante, las mujeres siguen teniendo un 30% menos de probabilidades que los hombres de tener un empleo, y una mayor probabilidad de ser pobres y llegar a la vejez sin una pensión decente. Todo esto perjudica el ejercicio de los derechos humanos y la eficiencia económica, y exige un cambio urgente. Algunos estudios revelan que incluso las intervenciones muy tempranas pueden marcar la diferencia. Por ejemplo, se ha demostrado que los programas de educación infantil temprana de alta calidad reducen tanto la conducta delictiva entre los niños como las tasas de embarazo adolescente entre las niñas. En la década de 1960 el aprendizaje activo intensivo, acompañado de visitas semanales de profesores a los hogares de los alumnos, resultó transformador para un grupo de niños en edad preescolar provenientes de hogares desfavorecidos en Estados Unidos. A los niños de entre 3 y 5 años de edad que asistieron al Perry School Project se les hizo seguimiento hasta cumplir los 27 años. La tasa de arrestos en ellos se redujo a la mitad, tuvieron una reducción del 11% en la probabilidad de ser padres y recibieron ingresos significativamente más altos.

Desigualdad de género en América Latina: Un largo camino por recorrer - Ideas que Cuentan (iadb.org)






bibliografía:

Galbis, Vicente. Inflación: La Experiencia Latinoamericana, l970-79. Finanzas y Desarrollo, vol. 19, Sept l982, pp. 22-26


GARCÍA CASTRO, Ismael, Ana Elizabeth RAMÍREZ GÓMEZ y Lizbeth Paola VALENZUELA MENDOZA, 2011, "Menores migrantes no acompañados sobre la experiencia del cruce y la repatriación en la frontera Sonora-Arizona como problema de políticas públicas", en Gloria Ciria VALDÉZ GARDEA (coorda.), La antropología de la migración: niños y jóvenes migrantes en la globalización, Universidad Autónoma de Sinaloa Hermosillo, Sonora.


Tonon, Graciela. Maltrato infantil intrafamiliar: una propuesta d eintervención. Buenos Aires,: Espacio,2003


Pérez-Rojo, G., Izal, M., Montorio, I., et al. (2013). Prevalencia de malos tratos hacia personas mayores que viven en la comunidad en España. Med Clin (Barc), 141(12), 522–526.


Pérez portilla, Karla, principios de igualdad. Alcances y perspectivas... UNAM México 2005.




domingo, 15 de noviembre de 2020

Factores sociopolíticos de la violencia social y las instituciones de control social.

 

               figura 1: factores sociopolíticos
                                          imagen recuperada de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images

     La sociopolítica hace referencia a todo aquello que se origine o tenga una connotación que agrupa lo social, con lo político. Representa el cruce de dos ciencias, la sociología y la política, estudiando así los fenómenos, aplicaciones y estructura de la política generada desde una perspectiva social. De este modo, la sociopolítica evalúa y mide la influencia o el impacto que tiene la política en la sociedad, incluso en cualquier aspecto o suceso que sea de índole político.
Esto se conoce como la politización de las sociedad, ese nivel de interés que posee la sociedad, sobre el ámbito político, ya que existen muchas naciones donde sus ciudadanos tienen poco interés en la política, asumen solo su deber de ser un buen cuidado y hacer valer sus derechos, como el del sufragio (en las democracias), mientras que en otros casos, por diferentes motivos como una coyuntura política, crisis económicas, asesinato presidencial o cualquier otro hecho de suma importancia para el país, genera que el ciudadano y la sociedad en conjunto tengan mucha atención sobre la política. (Cardoso, Fernando, 26 de marzo de 2009)

·         El derecho penal y la prisión:

En la presente sección, se conceptualizará el término política criminal, asimismo, se establecerá cuál es la relación de dicha política con el Derecho Penal y con la Criminología. Además, se determinará qué debe caracterizar a la política criminal en un Estado de Derecho, para finalmente intentar caracterizar la actual política criminal costarricense. El tópico de la política criminal será tratado debido a que tiene una estrecha relación con el tema objeto del presente trabajo de investigación, relación que estriba en que dependiendo de la dirección que se dé a la política criminal en un Estado, así será el tratamiento del fenómeno de la criminalidad, el fin que se otorgue a la pena privativa de libertad, las condiciones de los centros penitenciarios, etc.

figura#2
recuperada de: https://img.freepik.com/foto-gratis/derecho-penal

 La prisión y los “modelos de tratamiento”

Desde la perspectiva que nos interesa, se plantean tres temas básicos y en estrecha relación: 

El surgimiento de la cárcel como institución propiamente punitiva y su papel actual.

El origen y desarrollo de propuesta “resocializadoras” en los sistemas penitenciarios.

La sustitución critica de dichas propuestas. (Campos, 2018, p. 133).

El notorio debilitamiento de la capacidad de convocatoria de los partidos políticos.

el abstencionismo y los abstencionistas en Costa Rica. Partiendo de dos preguntas aparentemente simples y obvias, ¿quiénes son los abstencionistas? y ¿por qué no votan?

A pesar de que existe alguna discusión al respecto, hay un relativo consenso de que ha habido una tendencia al aumento de la abstención electoral en el mundo. Un estudio reciente del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA, 2002) plantea que la abstención ha aumentado en los regímenes democráticos del mundo a partir de la década de 1980, cuando se revirtió la tendencia al aumento de la participación electoral que se había registrado entre 1950 y 1980. En un análisis de las democracias de los países industrializados, Gray y Caul (2000) encuentran un claro patrón de aumento de la abstención desde fines de la década de 1980, en relación con los niveles de posguerra. Al desagregar los datos por países, encontraron que 16 de 18 países del primer mundo registraron un aumento de la abstención electoral entre inicios de la década de 1950 y fines de la década de 1990.

El hecho de que haya habido en los últimos años una tendencia al aumento de la abstención a nivel mundial, ha llevado a algunos analistas a plantear que eso nos exime de la necesidad de explicar el aumento que se ha dado en Costa Rica a partir de 1998, en la medida en que los niveles de participación siguen siendo normales en términos internacionales. Si bien es cierto que la participación electoral costarricense actual se sitúa dentro de la norma internacional, pensamos que es importante dar cuenta de la reducción de la participación de aproximadamente el 10% de los electores en las últimas dos elecciones, lo cual representa un aumento del 50% en el ausentismo electoral. Planteamos como supuesto que el aumento de la abstención refleja un cambio en el sentir del electorado costarricense, sobre el que es importante buscar explicaciones; debido, por una parte, a la importancia que tienen las elecciones en nuestro medio como la principal forma de participación política institucionalizada de los ciudadanos; por otra, la elevada participación electoral (de alrededor del 80% entre 1962 y 1994) contribuyó a la legitimidad de los gobiernos durante ese período, por lo que la reducción de la participación podría incidir en una pérdida de legitimidad de gobiernos cuyo caudal electoral es inferior a la cantidad de votantes que se ausentó de las urnas, como sucedió en los dos comicios más recientes.

figura #3

imagen recuperada de: https://www.google.com/url 

La definición del abstencionismo electoral como “la no participación en el acto de votar de quienes tienen derecho a ello, el abstencionismo electoral, que se enmarca en el fenómeno más amplio de la apatía participativa, es un indicador de la participación: muestra el porcentaje de los no votantes sobre el total de los que tienen derecho a voto” (Alcubilla, 2000: 1) Esta definición incluye dos aspectos: el acto de no votar y la proporción de personas que no votan. Además, a lo largo del texto, Alcubilla usa indistintamente “abstención”,” nivel de abstención” y “abstencionismo”. Destaca cuatro clases, según los motivos que llevan al ciudadano a no votar:

 • La abstención técnica o estructural, referida a “razones no imputables al ciudadano con derecho a voto: enfermedad, ausencia, defectos de la inscripción censal, clima, alejamiento del colegio electoral” (Alcubilla, 2000: 3).

• El abstencionismo apático, “movido por la pereza, la ley del mínimo esfuerzo unida a la falsa convicción de la escasa importancia del

voto individual” (Alcubilla, 2000: 4).

• La abstención política o racional, “actitud consciente de silencio o

pasividad individual en el acto electoral que es la expresión de una

determinada voluntad política de rechazo... [que puede referirse al

sistema, a los partidos, o a los candidatos] convirtiéndose... en un

acto de desobediencia cívica o en la concreción de su insatisfacción

política” (Alcubilla, 2000: 4).

• El abstencionismo cívico, “en el que el ciudadano participa en el

acto electoral pero sin pronunciarse a favor de ninguna de las opciones políticas en pugna, por lo que emite el voto en blanco” (Alcubilla, 2000: 4).

video #1
video recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-PWGWt_Bs88

La confianza a las instituciones públicas por parte de la ciudadanía, que posiblemente este permeado por la gestión de la crisis por el coronavirus, ya que, las medidas sanitarias tomadas por el andamiaje institucional, frente a la pandemia, han servido como reforzador de actitudes y apoyo a la democracia.



«Por la naturaleza de esta encuesta, se incorporaron en la medición, instituciones que han tenido un papel relevante en la coyuntura y que no habían sido tomados en cuenta en estudios anteriores con tanta regularidad, como es el caso del Ministerio de Salud», explican las entidades involucradas en la investigación. https://www.elpais.cr/2020/04/29/confianza-en-la-democracia-de-costa-rica-mejora-en-lucha-contra-coronavirus/

 Los encuestadores analizaron los resultados de la última encuesta del 2019, en donde las instituciones públicas daban síntomas de una crisis de legitimidad, como objeto comparativo frente a los resultados de la primera encuesta del 2020, en donde hay un evidente cambio en la manera en la que las y los ciudadanos costarricense están percibiendo las instituciones públicas como representación política de los intereses colectivos.

                     figura#4
recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/

Otras instituciones que tienen un comportamiento ascendente en la valoración es la policía que pasa de un 6,3 a un 8,3, lo que refuerza la premisa de que hay mayor poder coercitivo y legitimidad sobre las decisiones que tomen las autoridades públicas.

Aunque no han tenido un aumento tan significativo como en el caso de la CCSS y la policía, la Asamblea Legislativa, el gobierno, y los partidos políticos, han aumentado sus promedios con respecto a la valoración de su desempeño.

HACIA UNA DEMOCRACIA MÁS EFICAZ

   Procesos y procedimientos electorales.

Conscientes de la interrelación entre la democracia, el desarrollo sostenible, la separación de poderes y la existencia de instituciones gubernamentales efectivas y eficientes; y observando que la transparencia y la responsabilidad pública de los sistemas electorales, y la independencia de los organismos responsables de conducir y verificar elecciones libres, justas y regulares, son elementos esenciales para asegurar el apoyo y la participación en sus instituciones democráticas nacionales: 

imagen #5
recuperada de:  https://i.pinimg.com

Intercambiarán prácticas y tecnologías óptimas para incrementar la participación de la ciudadanía en los procesos electorales, incluyendo la educación de los votantes, la modernización y simplificación del registro electoral y lo procedimientos de la votación y escrutinio, tomando en cuenta la necesidad de salvaguardar la integridad del proceso electoral, y promoviendo la plena participación e integración de todas las personas aptas para ejercer el derecho al sufragio, sin discriminación alguna. https://www.oas.org/dil/esp/Plan_de_Accion_Quebec.pdf

El desvanecimiento del estado como referente de ciudadanía

Una adecuada comprensión de los rasgos estructurales que caracterizan al modelo político como a la red institucional y de organizaciones de la sociedad civil que constituyen el soporte de las diversas políticas públicas, precisa reconstruir su génesis y desarrollo histórico.


video#2

recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=oYTW6nP82uc 

Vulnerabilidad en adultos mayores, indígenas, orientación sexual, infantes.

  Violencia intrafamiliar hacia los menores de edad. Imagen1: maltrato infantil. recuperado: https://www.vanguardia.com/binrepository/770x43...