domingo, 15 de noviembre de 2020

Factores sociopolíticos de la violencia social y las instituciones de control social.

 

               figura 1: factores sociopolíticos
                                          imagen recuperada de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images

     La sociopolítica hace referencia a todo aquello que se origine o tenga una connotación que agrupa lo social, con lo político. Representa el cruce de dos ciencias, la sociología y la política, estudiando así los fenómenos, aplicaciones y estructura de la política generada desde una perspectiva social. De este modo, la sociopolítica evalúa y mide la influencia o el impacto que tiene la política en la sociedad, incluso en cualquier aspecto o suceso que sea de índole político.
Esto se conoce como la politización de las sociedad, ese nivel de interés que posee la sociedad, sobre el ámbito político, ya que existen muchas naciones donde sus ciudadanos tienen poco interés en la política, asumen solo su deber de ser un buen cuidado y hacer valer sus derechos, como el del sufragio (en las democracias), mientras que en otros casos, por diferentes motivos como una coyuntura política, crisis económicas, asesinato presidencial o cualquier otro hecho de suma importancia para el país, genera que el ciudadano y la sociedad en conjunto tengan mucha atención sobre la política. (Cardoso, Fernando, 26 de marzo de 2009)

·         El derecho penal y la prisión:

En la presente sección, se conceptualizará el término política criminal, asimismo, se establecerá cuál es la relación de dicha política con el Derecho Penal y con la Criminología. Además, se determinará qué debe caracterizar a la política criminal en un Estado de Derecho, para finalmente intentar caracterizar la actual política criminal costarricense. El tópico de la política criminal será tratado debido a que tiene una estrecha relación con el tema objeto del presente trabajo de investigación, relación que estriba en que dependiendo de la dirección que se dé a la política criminal en un Estado, así será el tratamiento del fenómeno de la criminalidad, el fin que se otorgue a la pena privativa de libertad, las condiciones de los centros penitenciarios, etc.

figura#2
recuperada de: https://img.freepik.com/foto-gratis/derecho-penal

 La prisión y los “modelos de tratamiento”

Desde la perspectiva que nos interesa, se plantean tres temas básicos y en estrecha relación: 

El surgimiento de la cárcel como institución propiamente punitiva y su papel actual.

El origen y desarrollo de propuesta “resocializadoras” en los sistemas penitenciarios.

La sustitución critica de dichas propuestas. (Campos, 2018, p. 133).

El notorio debilitamiento de la capacidad de convocatoria de los partidos políticos.

el abstencionismo y los abstencionistas en Costa Rica. Partiendo de dos preguntas aparentemente simples y obvias, ¿quiénes son los abstencionistas? y ¿por qué no votan?

A pesar de que existe alguna discusión al respecto, hay un relativo consenso de que ha habido una tendencia al aumento de la abstención electoral en el mundo. Un estudio reciente del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA, 2002) plantea que la abstención ha aumentado en los regímenes democráticos del mundo a partir de la década de 1980, cuando se revirtió la tendencia al aumento de la participación electoral que se había registrado entre 1950 y 1980. En un análisis de las democracias de los países industrializados, Gray y Caul (2000) encuentran un claro patrón de aumento de la abstención desde fines de la década de 1980, en relación con los niveles de posguerra. Al desagregar los datos por países, encontraron que 16 de 18 países del primer mundo registraron un aumento de la abstención electoral entre inicios de la década de 1950 y fines de la década de 1990.

El hecho de que haya habido en los últimos años una tendencia al aumento de la abstención a nivel mundial, ha llevado a algunos analistas a plantear que eso nos exime de la necesidad de explicar el aumento que se ha dado en Costa Rica a partir de 1998, en la medida en que los niveles de participación siguen siendo normales en términos internacionales. Si bien es cierto que la participación electoral costarricense actual se sitúa dentro de la norma internacional, pensamos que es importante dar cuenta de la reducción de la participación de aproximadamente el 10% de los electores en las últimas dos elecciones, lo cual representa un aumento del 50% en el ausentismo electoral. Planteamos como supuesto que el aumento de la abstención refleja un cambio en el sentir del electorado costarricense, sobre el que es importante buscar explicaciones; debido, por una parte, a la importancia que tienen las elecciones en nuestro medio como la principal forma de participación política institucionalizada de los ciudadanos; por otra, la elevada participación electoral (de alrededor del 80% entre 1962 y 1994) contribuyó a la legitimidad de los gobiernos durante ese período, por lo que la reducción de la participación podría incidir en una pérdida de legitimidad de gobiernos cuyo caudal electoral es inferior a la cantidad de votantes que se ausentó de las urnas, como sucedió en los dos comicios más recientes.

figura #3

imagen recuperada de: https://www.google.com/url 

La definición del abstencionismo electoral como “la no participación en el acto de votar de quienes tienen derecho a ello, el abstencionismo electoral, que se enmarca en el fenómeno más amplio de la apatía participativa, es un indicador de la participación: muestra el porcentaje de los no votantes sobre el total de los que tienen derecho a voto” (Alcubilla, 2000: 1) Esta definición incluye dos aspectos: el acto de no votar y la proporción de personas que no votan. Además, a lo largo del texto, Alcubilla usa indistintamente “abstención”,” nivel de abstención” y “abstencionismo”. Destaca cuatro clases, según los motivos que llevan al ciudadano a no votar:

 • La abstención técnica o estructural, referida a “razones no imputables al ciudadano con derecho a voto: enfermedad, ausencia, defectos de la inscripción censal, clima, alejamiento del colegio electoral” (Alcubilla, 2000: 3).

• El abstencionismo apático, “movido por la pereza, la ley del mínimo esfuerzo unida a la falsa convicción de la escasa importancia del

voto individual” (Alcubilla, 2000: 4).

• La abstención política o racional, “actitud consciente de silencio o

pasividad individual en el acto electoral que es la expresión de una

determinada voluntad política de rechazo... [que puede referirse al

sistema, a los partidos, o a los candidatos] convirtiéndose... en un

acto de desobediencia cívica o en la concreción de su insatisfacción

política” (Alcubilla, 2000: 4).

• El abstencionismo cívico, “en el que el ciudadano participa en el

acto electoral pero sin pronunciarse a favor de ninguna de las opciones políticas en pugna, por lo que emite el voto en blanco” (Alcubilla, 2000: 4).

video #1
video recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-PWGWt_Bs88

La confianza a las instituciones públicas por parte de la ciudadanía, que posiblemente este permeado por la gestión de la crisis por el coronavirus, ya que, las medidas sanitarias tomadas por el andamiaje institucional, frente a la pandemia, han servido como reforzador de actitudes y apoyo a la democracia.



«Por la naturaleza de esta encuesta, se incorporaron en la medición, instituciones que han tenido un papel relevante en la coyuntura y que no habían sido tomados en cuenta en estudios anteriores con tanta regularidad, como es el caso del Ministerio de Salud», explican las entidades involucradas en la investigación. https://www.elpais.cr/2020/04/29/confianza-en-la-democracia-de-costa-rica-mejora-en-lucha-contra-coronavirus/

 Los encuestadores analizaron los resultados de la última encuesta del 2019, en donde las instituciones públicas daban síntomas de una crisis de legitimidad, como objeto comparativo frente a los resultados de la primera encuesta del 2020, en donde hay un evidente cambio en la manera en la que las y los ciudadanos costarricense están percibiendo las instituciones públicas como representación política de los intereses colectivos.

                     figura#4
recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/

Otras instituciones que tienen un comportamiento ascendente en la valoración es la policía que pasa de un 6,3 a un 8,3, lo que refuerza la premisa de que hay mayor poder coercitivo y legitimidad sobre las decisiones que tomen las autoridades públicas.

Aunque no han tenido un aumento tan significativo como en el caso de la CCSS y la policía, la Asamblea Legislativa, el gobierno, y los partidos políticos, han aumentado sus promedios con respecto a la valoración de su desempeño.

HACIA UNA DEMOCRACIA MÁS EFICAZ

   Procesos y procedimientos electorales.

Conscientes de la interrelación entre la democracia, el desarrollo sostenible, la separación de poderes y la existencia de instituciones gubernamentales efectivas y eficientes; y observando que la transparencia y la responsabilidad pública de los sistemas electorales, y la independencia de los organismos responsables de conducir y verificar elecciones libres, justas y regulares, son elementos esenciales para asegurar el apoyo y la participación en sus instituciones democráticas nacionales: 

imagen #5
recuperada de:  https://i.pinimg.com

Intercambiarán prácticas y tecnologías óptimas para incrementar la participación de la ciudadanía en los procesos electorales, incluyendo la educación de los votantes, la modernización y simplificación del registro electoral y lo procedimientos de la votación y escrutinio, tomando en cuenta la necesidad de salvaguardar la integridad del proceso electoral, y promoviendo la plena participación e integración de todas las personas aptas para ejercer el derecho al sufragio, sin discriminación alguna. https://www.oas.org/dil/esp/Plan_de_Accion_Quebec.pdf

El desvanecimiento del estado como referente de ciudadanía

Una adecuada comprensión de los rasgos estructurales que caracterizan al modelo político como a la red institucional y de organizaciones de la sociedad civil que constituyen el soporte de las diversas políticas públicas, precisa reconstruir su génesis y desarrollo histórico.


video#2

recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=oYTW6nP82uc 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vulnerabilidad en adultos mayores, indígenas, orientación sexual, infantes.

  Violencia intrafamiliar hacia los menores de edad. Imagen1: maltrato infantil. recuperado: https://www.vanguardia.com/binrepository/770x43...